7/12/2006

Entre la crisis y la esperanza Camiri celebra hoy 71 años

Hoy, entre la crisis y la esperanza, Camiri cumple 71 años de vida, varios de los cuales, ya se transitan lejos del auge petrolero, actividad en la que Camiri era el productor más importante del país, por la que se la llamó Capital petrolera de Bolivia.

Pero hoy, a varios años del proceso de capitalización y lejos de la bonanza económica que generaban los sueldos que se pagaban a más de 1.300 trabajadores, queda la esperanza de reactivar la industria petrolera con la nacionalización de los hidrocarburos. En el programa de festejos, ayer resaltó el desfile escolar en el que los estudiantes rindieron su homenaje a los 71 años de vida de Camiri en su plaza principal.

Desde las 21:00 horas de ayer, artistas locales e invitados iniciaron la serenata a Camiri en el campo ferial de la Expo Chaco 2006, en la Universidad Salesiana de Bolivia, acto en el que también se coronó a la reina de la Fexpo, Gabriela Lara, estudiante del colegio Abel Iturralde.Hoy, a partir de las 8:00, se realizará el desfile cívico, en el que participará el presidente, Evo Morales, acompañado de su comitiva y de las autoridades de Camiri. En la noche se procederá a la clausura de la Fexpo Chaco, previo reconocimiento a los expositores, para rematar con una fiesta popular.
A pesar de la crisis que desencadenó la capitalización de YPFB en Camiri, la ciudadanía y los visitantes participan con entusiasmo en las diferentes actividades programadas.

Fuente: El Deber

7/10/2006

‘No podemos aceptar la política del terrorismo’

Germán Antelo, el líder cívico habló sobre la lucha autonómica en el programa ‘Caballero Pregunta’ que se difunde por PAT.

¿Ha sentido amedrentamiento en la lucha por la autonomía?
Cuando se lucha y se trabaja por un ideal, no importa las llamas de amedrentamiento, de amenazas a mi familia y a mis hijos, que me digan que quemarán mi casa, es una política del terrorismo que no la podemos aceptar porque estamos en democracia.

¿Los ministros, (Hugo Salvatierra y Salvador Ric) han sido articuladores entre la región y el Gobierno?
En ningún momento han actuado como articuladores, peor ahora en estos últimos dos meses. La verdad es que no hemos tenido esa posibilidad, los contactos han sido más directos a través del ministro Quintana, con el problema de los ítems de salud y educación; y a veces telefónicamente lo hacemos con el Vicepresidente para intentar mantener el diálogo, porque nosotros creemos que el diálogo nunca se debe romper..

Hay una especie de estrategia del Gobierno en su relación con Santa Cruz. El ministro Quintana y el Vicepresidente ablanda a la dirigencia cruceña, mientras que el Presidente muestra una línea dura en cuanto discurso para dirigir al país.

¿Cómo se entiende esta relación?
Bueno, primero nadie ablanda a la dirigencia cruceña, en lo absoluto. Nosotros tenemos una línea clara, sabemos lo que queremos, hablo de lo que queremos todos los que habitan en esta región.
Somos respetuosos de la línea democrática, de la línea del diálogo, de la concertación y estamos totalmente convencidos que se las puede lograr.

Las que plantean los partidos políticos, líderes indígenas del Beni, de acá (Santa Cruz), campesinos y colonizadores y al final, todos los objetivos son los mismos, quieren participación, salud, educación, oportunidades, porque los humanos necesitamos oportunidades porque todos somos iguales, esa es la línea que se busca en la concertación y no significa que uno sea más o menos blando, simplemente se trata de dar solución y no enfrentamiento. La concertación y diálogo debe ser para lograr en bien común para todos los bolivianos.

¿Sabe algo de que empresarios estarían negociando con el Gobierno para comprar protección para sus tierras?.
Desconozco que haya eso. Entrar a prebendalismos de parte del Gobierno, en la Constituyente o en el Legislativo, no se logra ningún resultados.

Fuente: El Nuevo Día

7/05/2006

Los prefectos del Sí se unen para defender el voto autonomista

El 432º aniversario de la fundación de Tarija, sirvió como marco para que los ‘prefectos del Sí’ se encontraran en la capital chapaca y busquen “establecer acuerdos de coordinación” para hacer respetar la ley que obliga a la Asamblea Constituyente a aprobar un régimen autonómico para sus departamentos.

Los prefectos Mario Cossío (Tarija), Rubén Costas (Santa Cruz), Ernesto Suárez (Beni) y Leopoldo Fernández (Pando) firmaron la Declaración del 4 de julio (ver recuadro), que, entre otros puntos, invita a los departamentos donde ganó el No, a sumarse al pedido de un régimen autonómico. En contacto telefónico, Cossío explicó que hicieron una evaluación del proceso electoral y reafirmaron su convicción de que las autonomías son un instrumento válido para el desarrollo del país y para mejorar la calidad de vida de la gente.

A su regreso de Tarija, Costas pidió al Gobierno no seguir desorientando a la población con interpretaciones sobre la pregunta del referéndum y que respete la decisión del pueblo expresada en las urnas.Consultado sobre las estrategias que se seguirá para hacer respetar la victoria del Sí en Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando, Fernández respondió que es preferible no especular. Descartó la propuesta de Carlos Dabdoub, director departamental de autonomías, de pedir a los asambleístas cruceños que se retiren de la Asamblea Constituyente en caso de que no se trate de manera adecuada el tema autonómico.“Uno empieza a jugar un partido de fútbol y no puede a la mitad cambiar las reglas del juego, se tiene que cumplir lo que dice la ley y la gente”, añadió Suárez.

Cossío rechazó el calificativo empleado para referirse a la victoria del Sí en cuatro departamentos por Álvaro García Linera. El vicepresidente aseguró el lunes que, al ser un referéndum nacional, la victoria del Sí es una señal que debe ser interpretada por los asambleístas. Cossío le respondió que no son señales, sino victorias reales del pueblo y se debe respetar su mandato. Ayer García Linera aseguró que el Gobierno respetará los resultados y que los constituyentes tienen la obligación moral de recoger la demanda de la mayor descentralización política.

Por su parte, el senador masista Antonio Peredo expresó la idea de que después de que la Constituyente fije los alcances de la autonomía se realizará otro referéndum en los departamentos en los que ganó el No, lo cual fue festejado por Fernández y Cossío. Sin embargo, el tarijeño añadió que éste sería un nuevo proceso, independiente de los resultados del domingo pasado y abrió la posibilidad de conciliar el proyecto de las autonomías departamentales con otros sistemas: “Las autonomías departamentales no excluyen la posibilidad de que sea complementada con autoridades provinciales e indígenas, creemos que puede ser compatible con otras autonomías. Pero en ningún caso se puede poner en duda la conquista de un referéndum”, dijo Cossío, mientas que Fernández pidió que ese tipo de acuerdos se dé en la Constituyente.

Declaración
Festejo
Los prefectos felicitaron a Mario Cossío y al pueblo tarijeño por su 432º aniversario.
Regocijo
Declararon el 2 de julio como el día de las autonomías en los cuatro departamentos.
Pedido
Expresaron su convicción de que se debe respetar los resultados del referéndum
Unidad
Ratifican la fraternidad en torno a la autonomía y su deseo de que las otras regiones se unan a este modelo de gestión.

Fuente: El Deber

El reto de los asambleístas cruceños

Editorial del diario El Deber

La victoria cruceña del Sí para la autonomía plantea un reto que los asambleístas electos por voto libre y democrático en el Departamento no pueden dejar de asumir.Antes de pasar a explicar el desafío, conviene destacar que éste rige para todos los constituyentes electos, sea cual fuere el partido político o agrupación ciudadana que los postulara. El pueblo cruceño, fuente de la soberanía regional, optó en las urnas por el modelo autonómico de organización territorial, política y administrativa. Esa voluntad representa un mandato que todos los constituyentes cruceños se hallan obligados a acatar, por mucho que en cumplimiento de la consigna partidaria o convicción de conciencia hayan votado por el No.

La democracia impone la obligación de aceptar la derrota y acatar la voluntad que acredite el voto mayoritario en las urnas. Éste es un principio de vigencia universal que a nadie le es dable desconocer.En consecuencia, para la brigada ‘constituyentista’, por encima de diferencias ideológicas, políticas y partidarias, corre la insoslayable obligación de cerrar filas en la Asamblea Constituyente para que el Sí cruceño por la autonomía sea totalmente acatado. Conviene puntualizar que este acatamiento es también para los términos normativos del régimen autonómico cruceño. Solamente a los cruceños les corresponde determinar la naturaleza y estructura del gobierno regional a establecerse entre nosotros.

El tema es materia de un proyecto de Estatuto Orgánico de Régimen Autonómico Regional que ya ha sido elaborado y ahora corresponde debatirlo de forma intensa para fines de consenso total a escala regional. Ese instrumento debe ser llevado por la brigada ‘constituyentista’ cruceña a la Asamblea de Sucre para su incorporación a la normativa general sobre la materia. De esta forma se acatará la voluntad soberana que a favor de un régimen autonómico el pueblo cruceño acreditó en las urnas. Sólo a los cruceños y a nadie más que a los cruceños corresponde decidir la modalidad de gobierno regional que se quiere y la asamblea legislativa local a que se aspira, así como las formas de elección para el acceso a ambos espacios, amén de atribuciones y funciones.

Responde a la normativa general, la distribución de los recursos (nacionales, regionales y provinciales), así como la transferencia de competencias y funciones, lo cual debe hacerse en el marco de un adecuado consenso en la Asamblea Constituyente. Está claro que el modelo autonómico regional debe apuntar a la unidad nacional, correspondiendo al Gobierno central atribuciones referidas a la defensa de la soberanía del país, preservación de la seguridad y orden público como a la conducción de las relaciones internacionales. Entre dichas atribuciones también figuran las de seguir de timonel político y administrativo de La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Chuquisaca, donde el voto mayoritario que debe respetarse fue de un No rotundo a la autonomía.

En consecuencia, por ahora, esos departamentos deben seguir ceñidos al centralismo. Medio país (la ‘media luna’) adscrito a la autonomía y la otra mitad al centralismo. Así lo determinan los resultados de las elecciones del domingo último. Resultados que, repetimos, se deben acatar.

7/03/2006

El pueblo ganó, la democracia y la unidad del país se fortalecen con Autonomías Departamentales

Palabras del Presidente del CPSC,
Dr. Germán Antelo Vaca

El pueblo ganó hoy. Hemos profundizado la democracia como pocos países del mundo. Hemos recurrido a la voluntad popular a través del referéndum para transformar el Estado y modernizarlo a través de las autonomías departamentales.

Bolivia desde hoy nunca más será la misma. La voluntad popular de los departamentos que decidieron por el sí en el referéndum autonómico se tiene que respetar.

Es la tercera vez en la historia de Bolivia que se le pregunta al pueblo mediante un referéndum. Y el soberano ha decidido. Hoy los departamentos que decidieron por el sí entran en el proceso autonómico.

El modelo de las autonomías departamentales es asimétrico, se inicia a partir del sí de los departamentos. Las autonomías departamentales en Bolivia son un proceso irreversible.

Que quede claro para el país y el mundo. Se respeta la voluntad popular de los departamentos que decidieron por el Sí.

La autonomía es un principio de unidad, un valor democrático. Oponerse a ese principio es generar radicalización.

Nunca hemos pretendido imponer la Autonomía a los que decidieron por el NO, pero tampoco vamos a aceptar que se imponga el NO a los departamentos que decidieron por el SI.

Insisto, este modelo es asimétrico, comienza con departamentos autónomos y los otros se irán sumando.
¡Viva Bolivia autonómica¡

7/02/2006

Los observadores dan fe de la transparencia de las elecciones

Los observadores de la OEA y de la Unión Europea dieron fe de la normalidad y transparencia en la que se desarrollan las elecciones para constituyentes y el referéndum para las autonomías en Bolivia.
La misión de observadores de la OEA, dijo hoy que hay "un alto componente cívico" en la primeras horas de esta jornada electoral, por cuanto existe gran interés por parte de los ciudadanos para asistir a depositar su voto para elegir a los constituyentes y el SI o el NO para el referéndum autonómico.

Acompañado de un grupo de observadores, el jefe de la misión, Horacio Serpa, recorrió los recintos electorales ubicados en la escuela Piloto Naciones Unidas, ubicada frente al Hospital Obrero de esta ciudad, donde advirtió un normal desarrollo de este proceso.
Serpa anunció que en las próximas horas se trasladará a otras regiones del país y está previsto que al final de la jornada electoral, se emita un informe preliminar.
A su turno, la Jefa de la Misión de Observadores de la Unión Europea, Mónica Frassoni, informó que la jornada de las elecciones en la ciudad de El Alto, por ejemplo, ha sido normal sin ningún problema, conflicto, o reclamos de partidos políticos, agrupaciones ciudadanas y personas.
La misión realizó un recorrido por los recintos con una visita de aproximadamente 30 minutos a cada uno para analizar el desarrollo de las elecciones.

La misión está compuesta por ocho personas en La Paz. Fassoni anunció que la evaluación definitiva de las elecciones la harán conocer el próximo martes en conferencia de prensa.
No faltaron, según reflejan también medios radiales y de televisión, algunos reclamos de los ciudadanos ya sea por la falta de material electoral o por algún problema con su mesa de voto.
La Corte Nacional Electoral atendió estos reclamos y aseguró una pronta solución

Fuente: El Nuevo Día

Referéndum. El tercero en la historia del país

Este 2 de julio pasará a ser parte de la historia de Bolivia porque marcará la realización del segundo referéndum en la trayectoria constitucional del país. Sin embargo, en 1931 se hizo la primera consulta popular impulsada por el general Carlos Blanco Galindo para la aprobación de nueve reformas constitucionales. Los tres fueron promovidas por presiones sociales.

El segundo referéndum se realizó el 18 de julio de 2004 y fue convocado por el presidente, Carlos Mesa Gisbert. Resolvió derogar la Ley de Hidrocarburos aprobada en el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, recuperar la propiedad de los hidrocarburos en boca de pozo y fortalecer Yacimientos.En la consulta por el gas, el padrón electoral habilitó a 4.461.198 ciudadanos, pero sólo acudieron a emitir su voto 2.678.518. Esta vez, la lista de inscritos a escala nacional alcanza a 3.713.315, y se cree que habrá menos ausentismo.

El referéndum sobre autonomías departamentales, como manifestación directa de la soberanía y la voluntad popular, tendrá mandato vinculante para los miembros de la Asamblea Constituyente en aquellos departamentos que lo aprueben por simple mayoría de votos, inmediatamente después de la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado.
El referéndum vinculante 2004 fue convocado a través del Decreto Supremo 27449, con siete artículos y firmado por Carlos Mesa Gisbert, pero tuvo origen en los hechos ocurridos en octubre de 2003.Las preguntas fueron arduamente discutidas en el Congreso y tuvo carácter vinculante, pero se realizó únicamente a nivel de circunscripción nacional, mientras que ahora tiene ‘vinculatoriedad’ departamental.Apoyado en los resultados del referéndum de 2004, el presidente Evo Morales decretó la nacionalización de los hidrocarburos.

En el decreto dejó claro que a través de la contundente respuesta a la pregunta 2, el pueblo decidió, de manera soberana, que el Estado recupere la propiedad de todos los hidrocarburos producidos en el país. A partir del 1 de mayo de 2006, las empresas petroleras que actualmente realizan actividades de producción de gas y petróleo en el territorio nacional están obligadas a entregar en propiedad a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) toda la producción de hidrocarburos.En este marco, YPFB, a nombre y en representación del Estado, en ejercicio pleno de la propiedad de todos los hidrocarburos producidos en el país, asume su comercialización y define las condiciones, volúmenes y precios tanto para el mercado interno como para la exportación y la industrialización.

YPFB no podrá ejecutar contratos de explotación de hidrocarburos que no hayan sido individualmente autorizados y aprobados por el Poder Legislativo, en pleno cumplimiento del mandato del inciso 5 del artículo 59 de la Constitución Política del Estado. Esta decisión fue la más aplaudida por los sectores sociales.Entre tanto, la Ley de Convocatoria del Referéndum Nacional Vinculante a la Asamblea Constituyente para las Autonomías Departamentales se aprobó el 6 de marzo, la cual fue impulsada por el Comité pro Santa Cruz, que recolectó firmas para que el Congreso nacional pueda dar paso a este proceso.
Para conseguir este recurso legal, dirigentes del Comité pro Santa Cruz, Brigada Parlamentaria cruceña, Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Cámara de Industria y Comercio (Cainco), indígenas y gremiales entregaron 6 mil libros con 421 mil firmas a la Corte Nacional Electoral para que el Parlamento diera paso a este instrumento. Después de una prolongada discusión en el Congreso se acordó que el referéndum nacional se realizará el día 2 de julio de 2006, simultáneamente a la elección de los miembros de la Asamblea Constituyente.

La ley establece que los resultados serán adoptados por simple mayoría de votos válidos. Los departamentos que así lo aprueben accederán a las autonomías departamentales, una vez promulgada la nueva Constitución Política del Estado.La elaboración de las preguntas, en las dos últimas consultas, se debatió en un escenario difícil, que hasta ahora acarrea críticas de algunos sectores.

Lucha cruceña por autonomía cobró impulso en 2003

El movimiento autonómico cruceño cobró impulso en 2003 cuando un grupo de instituciones de Santa Cruz planteó la autonomía y la refundación del país a través de una publicación. No obstante, la demanda autonómica es mucho más antigua, tan antigua como la historia misma de este país, asegura la historiadora Paula Peña.

En un documento publicado sobre el tema, Peña indica que en la recién nombrada Bolivia, hubo un movimiento federalista, pero como se trataba de una fuerza minoritaria, la Constitución Política del Estado de 1826 optó por un régimen unitario. Sin embargo, las ideas federales, que tuvieron su origen en el sentimiento autonómico colonial, se mantuvieron a través de los años. “En todo este proceso los cruceños no hemos peleado por el poder nacional, sino por tener un gobierno departamental, por la descentralización política, administrativa y financiera”, subrayó.

Pero, ¿cuándo es que el movimiento autonómico cobra mayor impulso? Tanto Paula Peña como el analista Carlos Valverde Bravo coinciden en señalar que fue en 2003 cuando un grupo de instituciones cruceñas plantean la refundación del país y la autonomía.La idea de convocar a un referéndum autonómico, según Valverde, fue de él. “Fui la primera persona que lo propuso. Lo hice en marzo de 2004, porque desconfiaba del sistema político. Sugerí que los políticos fueran con un mandato de autonomía a la Asamblea Constituyente”, indicó. Desde el impulso del movimiento pro autonómico y la aprobación de la Ley de Convocatoria para la Asamblea Constituyente y el referéndum autonómico, la opinión pública se encuentra dividida, unos apoyan el Sí y otros el No.

Según encuestas realizadas por empresas especializadas en el tema, el Sí tiene apoyo mayoritario en las ciudades capitales. No obstante, se desconoce si esta intención de voto se ha mantenido, toda vez que el presidente, Evo Morales, ha hecho una campaña agresiva en favor del No. “Ha sido una campaña perversa contra la autonomía”, opinó Peña. “Se ha hecho una campaña de desinformación, pero eso es normal. Cuando los que detentan el poder sienten que van a perderlo reaccionan con acusaciones. Sin embargo, ya es tarde, después de la concentración del miércoles, la autonomía ya es una realidad”, dijo Valverde.

Para el analista Róger Tuero, durante la campaña no hubo debate de ideas, sino que se ha recurrido a la denuncia de forma irracional e irresponsable. “No entramos en un proceso de esclarecimiento, más bien se escondió la realidad, se descalificaron las propuestas. En ningún momento hubo un debate esclarecedor sobre el tema de las autonomías”, acotó.