
Sin embargo, eso no significa que todos los representantes cruceños irán a la Asamblea Constituyente con la misma idea de lo que significa autonomías departamentales. Aunque agrupaciones políticas como AAI, APB, ASÍ, Podemos, Tradepa y UN respaldan el denominado proyecto cívico, hay otras como el MAS, A3-MNR, CN, Maca-Nación Camba y Ayra que tienen visiones distintas del proceso descentralizador. La diferencia básica radica en hasta dónde debe llegar la descentralización.
La propuesta del Comité pro Santa Cruz se basa en la tesis del abogado Juan Carlos Urenda, complementada por el constitucionalista Jorge Asbún y el especialista en descentralización económica Mario Galindo. Este proyecto plantea tres niveles de Estado: nacional, departamental y municipal. En el departamental propone la elección de gobernadores, legisladores y subprefectos por voto directo, así como una autonomía fiscal y nueva forma de redistribución de recursos.
La agrupación ciudadana cristiana, Concertación Nacional, mantiene los tres niveles actuales, pero otorga representación municipal directa en la asamblea departamental a través de la elección de representantes por circunscripción municipal. Por su parte, Raschid Guardia, candidato de Maca-Nación Camba, plantea una propuesta de autonomías nacionales, como un punto intermedio entre la República unitaria y la federal.Debido al sistema a través del cual se elegirá a los asambleístas el próximo 2 de julio, ninguno de los partidos y agrupaciones podrá llevar el 100% de su lista a la Constituyente, lo que plantea un escenario diverso de opiniones cruceñas sobre su principal proyecto político: la autonomía.
Fuente: El Deber
No hay comentarios.:
Publicar un comentario